Esperamos que este seminario sirva como acicate para la lectura de la amplia obra de Jung y su comprensión como una propuesta del cuidado del alma de cada cual y del alma del mundo, así como un gozoso encuentro para poner en común concepciones, perspectivas y apreciaciones que den fe de la pluralidad y la individualidad que constituyen la riqueza anímica y espiritual de toda sociedad.
La riqueza y complejidad de Liber Novus, el título que Jung adjudicó a lo que ha sido publicado como El libro rojo de Jung, exige un proceso de indagación, de profundidad y esfuerzos crecientes. El primer paso consiste en su descripción para adquirir una visión panorámica. El segundo, conocer su génesis y sentido, ahondando en los contenidos que revela y sus formas de expresión. El tercero, establecer el lugar que ocupa este libro en el conjunto de su obra. El cuarto, dar noticia de los efectos que ha tenido su publicación.
Estos encuentros alrededor del Liber Novus no pueden ir más allá de una visión panorámica de dichos aspectos. Para un público no versado en la obra de Jung, este libro es un artefacto literario que trata de temas sugerentes, acompañado de un material gráfico de carácter simbólico que puede ser adscrito a determinado momento artístico. Para quien conozca suficientemente la obra científica de Jung, este libro es la materia prima de la que aquélla es un destilado. En cualquier caso, el estilo de Jung en este texto agónico no responde al utilizado en sus escritos científicos, pero tampoco es una novela o un ensayo cultural referido a la situación social. Es un escrito y formulación gráfica pensados para sí mismo, un trabajo de elaboración en pos del conocimiento de su propia alma. Un alma que, para Jung, hunde sus raíces en la historia, el reino de los muertos.
EL SEMINARIO |
Se trata de un Seminario residencial de fin de semana, en régimen de alojamiento y pensión completa, en un entorno singular cargado de historia y significado, la Villa Medieval de Daroca (Zaragoza). El Seminario se desarrolla a lo largo de cuatro sesiones de dos horas aproximadamente cada una, en contacto directo y cercano con nuestro invitado. Las sesiones alternan la exposición rigurosa de los temas propuestos, con un coloquio en el que se disfruta del aprendizaje, en compañía de personas con las que compartimos intereses e inquietudes. Las sesiones tienen como escenario la acogedora sala de reuniones del Hotel Cienbalcones, donde también nos alojaremos, en la que se crea un ambiente que combina el acceso al conocimiento con el placer de la conversación con el ponente y con los demás participantes.
PROGRAMA |
1ª Sesión: El libro rojo de Jung. Edición de Sonu Shamdasani. Publicación original y en español. Estructura. Contenido.
2ª Sesión: Los libros negros de Jung. Material textual original del Liber Novus. Génesis de la elaboración final de Jung.
3ª Sesión: El lugar y papel de Liber Novus en la obra científica de Jung. Se trata de ver cómo las intuiciones y reflexiones de Jung entre las fechas de elaboración de este libro singular se reflejan en su obra científica posterior.
4ª Sesión: Las lecturas del El libro rojo de Jung. La recepción de este libro en los círculos junguianos y fuera de ellos. La profundización de los estudios junguianos y la lamentable mistificación de Jung.
Coloquio final.
C.V. de ENRIQUE GALÁN SANTAMARÍA |
Enrique Galán Santamaría (Madrid, 1955). Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (1980).
Psicoanalista en práctica privada. Didacta de SEPA-IAAP y de SIDPaJ.
Miembro fundador de:
Sociedad Española de Psicología Analítica (1987)
Asociación Transpersonal Española (1991)
Fundación Carl Gustav Jung de España (1992)
Miembro Titular de SIDPaJ
Publicaciones:
Gastronomía de las drogas, con Ignacio Pérez Piñó (ZYX Ed, 1979)
Traductor del Diccionario de Psicología de la Enciclopedia de la psicología y la pedagogía (Sedmay Ed. 1980) y organizador de su índice temático
Autor de reseñas en El CULTURAL del diario ABC (1988-2004)
Impulsor y coordinador de la edición de la Obra completa de C.G. Jung (Trotta Ed.), al cuidado de los volúmenes 1, 4, 8, 9/1, 10, 12, 14, 15 y 16 e introducción de todos ellos excepto del 9/1 y 12 (1999-2006)
Editor de Introducción a Jung, de P. Young-Eisendrtah y T. Dawson (eds.) (CUP, 1999), Encuentros con Jung , de McGuire y Hull, (Trotta Ed. 2000) , La Villa de los Misterios de Pompeya, de L. Fierz-David (Atalanta, 2007), Jung y los post-junguianos, de A. Samuels (Manuscritos Ed., 2015), El padre, de A. Samuels ed.)(Fata Morgana Ed., 2016) y Jung y la creación de la psicología moderna, de S. Shamdasani (Atalanta Ed., 2018)
Traductor de Sanarse a través de las imágenes interiores, de M-L. Labonté y N. Bornemisza (Isthar Luna-Sol Ed, 2018) y de En el corazón de El libro rojo, de Ch. Maillard (Fata Morgana Ed, 2019)
Colaborador en varios libros e introductor de otros más
Autor de 15 libros electrónicos publicados por Manuscritos Ed en 2015 (8 de la serie ‘Junguiana’).
Intervenciones en congresos y jornadas, presentaciones de libros, responsable de una tertulia junguiana quincena en el Ateneo de Madrid (2000-2006), invitado a tertulias del Café Filo de Madrid…
PRECIOS |
En habitación doble: 435 € por persona.
Suplemento por habitación individual: 30 € por noche.
Incluye: Alojamiento, Pensión completa (2 desayunos, 1 comida, 2 cenas) y Seminario.
Todas las habitaciones disponen de calefacción, aire acondicionado, baño completo, WI-FI gratuito.
No incluye: Transporte. Existe la posibilidad de organizar el traslado desde y hasta la estación AVE de Zaragoza (línea Madrid-Zaragoza-Barcelona). Consultar condiciones y horarios.
Política de cancelación de reservas:
La cantidad abonada en concepto de reserva (200 €) se reembolsará íntegramente hasta 20 días antes del inicio del Seminario, momento en el que se debe abonar la totalidad del importe del Seminario.
A partir de ese momento, la cancelación, hasta 48 horas antes del inicio del Seminario, implicará una penalización del 35 % de las cantidades abonadas. Si la cancelación se produce dentro de las 48 horas anteriores al inicio del Seminario, la penalización es del 90 %.
INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES |
INSCRIPCIÓN ABIERTA
Enviar un email a:
factoriadehumanidades@gmail.com