Este seminario de divulgación científica tiene como principal objetivo, desde el rigor de la ciencia y más particularmente de la Física, conocer el origen o génesis del Universo y su posible destino o fin. Empezaremos analizando las herramientas básicas con las que podremos abordar las teorías a cerca del nacimiento del Universo.
Con la ayuda de la Teoría Cuántica de Campos y del Modelo Estándar de las Partículas Elementales, nos adentraremos en los primeros latidos del tiempo, en una era en la que las fuerzas fundamentales de la Física estaban unidas y ciertas simetrías de Naturaleza empezaron a romperse, dando contenido y forma a lo que acabaría siendo el Universo en el que vivimos.
En la tercera charla, nos centraremos en las partes del Cosmos que, aun sabiendo que existen, están hechas de algo que desconocemos. Por una parte, la Materia Oscura, formada por partículas que escapan al Modelo Estándar. Por otra parte, la misteriosa Energía Oscura, relacionada con la tendencia del espacio vacío a estirarse a escalas cósmicas.
Finalmente, haremos una crónica de la historia del Cosmos, desde su nacimiento hasta sus posibles destinos finales, pasando por el momento presente. Haremos hincapié en la vida de las estrellas y los sistemas planetarios, como el nuestro, y hablaremos de los posibles destinos de la Tierra, del Sol y de la Vía Láctea.
EL SEMINARIO |
Se trata de un Seminario residencial de fin de semana, en régimen de alojamiento y pensión completa, en un entorno de singular belleza natural.
El Seminario se desarrolla a lo largo de cuatro sesiones de dos horas aproximadamente cada una, en contacto directo y cercano con nuestro invitado. Las sesiones alternan la exposición rigurosa de los temas propuestos, con un coloquio en el que se disfruta del aprendizaje, en compañía de personas con las que compartimos intereses e inquietudes.
Las sesiones tienen como escenario la acogedora sala de reuniones del Hotel La Trucha, ubicado en el Maestrazgo Turolense, cerca de Villarluengo, en los edificios que acogieron la primera fábrica de papel moneda del Estado y, posteriormente, una fábrica textil. El alojamiento y las comidas se realizarán también este histórico hotel, en el que se crea un ambiente que combina el acceso al conocimiento con el placer de la conversación con el ponente y con los demás participantes.
PROGRAMA |
1ª Sesión: Entendiendo el Universo de lo muy pequeño.
Las teorías más contraintuitivas (y, aun así, las más exitosas) de la Física Moderna son la Mecánica Cuántica y su hermana mayor, la Teoría Cuántica de Campos. Asimismo, las teorías cuánticas son también las peor entendidas por quienes no se dedican a la Física a nivel profesional, quizás por las sutilezas que las rodean o por las malas lecturas que pueden hacerse de los conceptos que las acompañan.
En esta charla, haremos un lavado de cara a las ideas y conceptos más sutiles (y más fascinantes) de las teorías cuánticas, que nos describen el “Universo de lo muy pequeño”. Hablaremos de las distintas interpretaciones a las que han sido (y siguen siendo) sometidas y describiremos los increíbles resultados de algunos experimentos claveque nos muestran la cara más exótica de la realidad.
Seguidamente, introduciremos el llamado “Modelo Estándar de las Partículas Elementales”, que representa la descripción más completa y precisa de la materia conocida del Universo. También hablaremos sobre los retos actuales a los que se enfrenta este Modelo Estándar y las preguntas que aún quedan por responder.
Tras esta charla, la audiencia habrá cambiado de forma radical su visión sobre los ingredientes de los que está hecho el mundo que nos rodea; los ladrillos que conforman la materia de la que estamos hechos.
2ª Sesión: Los primeros pasos del bebé Universo.
A día de hoy, y con la ayuda de la Física, podemos explicar con precisión la evolución del Universo desde "casi" su nacimiento (a solo una escasa fracción de segundo de la singularidad espacio-temporal del "Big Bang"). Durante los primeros minutos de la vida del Cosmos, las leyes de la Física dictaminaron la composición inicial de las estrellas y el gas de las galaxias, cuya distribución espacial se fijó, en su práctica totalidad, durante los primeros cientos de miles de años de vida del Cosmos. Asombrosamente, nuestro “sencillo” modelo sobre la evolución del Universo es capaz de explicar, con tremenda finura, la práctica totalidad de nuestras observaciones cosmológicas actuales.
En esta Sesión, repasaremos (acompañados de abundante contenido multimedia), los primeros pasos que dio nuestro "bebé Universo", desde la síntesis de los primeros núcleos atómicos (a pocos minutos de su nacimiento) hasta la formación de las grandes estructuras cósmicas que llenan hoy el firmamento.
No olvidaremos discutir también sobre las interesantes elucubraciones (muy bien fundamentadas) enfocadas a entender la “era” anterior a la primera quintillonésima de segundo después del Big Bang; un brevísimo suspiro en el que el espacio-tiempo aún era un continuo y en el que el espacio comenzó a estirarse de una forma inimaginablemente rápida.
Tras esta charla, la audiencia habrá podido rozar conceptualmente los inicios de nuestro Universo. Los orígenes de la realidad que nos rodea.
3ª Sesión: Lo que sabemos que no sabemos.
Solo el 5% del contenido del Universo es "materia común" (o sea, la materia que nos rodea en nuestro mundo cotidiano). La mayor parte del espacio exterior está dominada por sustancias que, hoy en día, son de naturaleza desconocida. Por una parte, tenemos la Materia Oscura, que ronda el 27% del Universo y cuyos efectos gravitatorios sobre el resto de la materia y la luz del Cosmos han sido probados durante décadas en diferentes contextos. Por otra parte, tenemos la Energía Oscura, una entidad que, dando cuenta del 68% del Universo, tiende a estirar el espacio de forma acelerada a escalas cósmicas.
En esta Sesión, hablaremos sobre estas dos misteriosas componentes del Universo, repasando las sólidas pruebas que tenemos de su existencia, así como los desafíos que presenta su estudio y los posibles modelos que podrían explicar nuestras observaciones. Esta charla, al igual que todas las de este seminario, será impartida con ayuda de abundante contenido multimedia y lenguaje ameno y accesible.
4ª Sesión: La biografía del Cosmos.
La idea de que el tiempo tuvo un comienzo es quizás una de las más chocantes de la Relatividad General, cuando la aplicamos a la Cosmología. ¿Qué significa que el tiempo tuvo un comienzo? ¿Tiene sentido preguntarse qué hubo antes del Big Bang? ¿Hay alternativas al modelo del Big Bang, que sean compatibles con las observaciones y en las que el tiempo pueda extenderse infinitamente hacia el pasado? Y si el tiempo tuvo un comienzo, ¿tendrá también un final? ¿Cómo sería, en tal caso, dicho final?
En esta charla, discutiremos sobre el fascinante tema del nacimiento del tiempo (y del Universo con él), así como sobre su evolución y los posibles destinos del Cosmos. De dónde venimos y hacia dónde vamos; unos temas que hasta hace relativamente poco solo eran abordables desde la perspectiva de la religión o la filosofía.
Con todo esto, habremos revisado los principales capítulos de la biografía completa del Cosmos, incluyendo sus estrellas, gas y polvo, nuestro Sol, nuestro planeta Tierra y la materia autoconsciente que en estos momentos está procesando las palabras aquí escritas.
Coloquio final.
C.V. de IVÁN MARTÍ VIDAL |
Iván se licenció en Física en 2003 por la Universitat de València. Durante la carrera, realizó varios proyectos de divulgación de la Física por los que fue premiado a nivel nacional y europeo. Obtuvo su grado de Doctor en Ciencias Físicas (Unanimus Cum Laude) en la Universidad de Valencia en 2008.
Posteriormente, la Fundación Alexander von Humboldt le otorgó una beca postdoctoral en el Instituto Max-Planck de Radioastronomía (MPIfR) en Bonn (Alemania), desde 2009 a 2011. Fué científico de plantilla en el Observatorio Espacial de Onsala (Suecia), como miembro del Nodo Nórdico del Centro Regional Europeo del telescopio ALMA (EU-ARC) entre 2011 y 2018.
Ingresó en el Cuerpo Nacional de Astrónomos de España en 2018, con destino en el Observatorio de Yebes (Centro de Desarrollos Tecnológicos, Instituto Geográfico Nacional), hasta Mayo de 2019. Desde Junio de aquel año, obtuvo un contrato de Investigador Distinguido (programa GenT de la Generalitat Valenciana) en la Universitat de València. En Julio de 2022, consiguió una plaza de Profesor Titular Universitario en el Departamento de Astronomía y Astrofísica de esa universidad, donde actualmente también es el Jefe de Instrumentación de su Observatorio.
Ha publicado más de 130 artículos científicos arbitrados (casi el 40% como primer autor o como coautor principal) y acumula más de 11000 citas. Entre sus trabajos más destacados, se encuentran sus contribuciones al Telescopio de Horizonte de Sucesos (EHT), el Telescopio ALMA y varios interferómetros VLBI, con los que ha observado desde explosiones supernova y estrellas evolucionadas, hasta agujeros negros supermasivos.
Ha recibido varios premios de prestigio (parte de ellos dentro de la Colaboración EHT), como son el Premio Breakthrough de Física Fundamental o la Medalla Einstein.
PRECIOS |
En habitación doble: 435 € por persona.
Suplemento por habitación individual: 30 € por noche.
Incluye: Alojamiento, Pensión completa (2 desayunos, 1 comida, 2 cenas) y Seminario.
Todas las habitaciones disponen de calefacción, aire acondicionado, baño completo, WI-FI gratuito.
No incluye: Transporte.
Política de cancelación de reservas:
La cantidad abonada en concepto de reserva (200 €) se reembolsará íntegramente hasta 20 días antes del inicio del Seminario, momento en el que se debe abonar la totalidad del importe del Seminario.
A partir de ese momento, la cancelación, hasta 48 horas antes del inicio del Seminario, implicará una penalización del 35 % de las cantidades abonadas. Si la cancelación se produce dentro de las 48 horas anteriores al inicio del Seminario, la penalización es del 90 %.
INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES |
INSCRIPCIÓN ABIERTA
Enviar un email a:
factoriadehumanidades@gmail.com