En el tratamiento de Pitágoras de Samos, de su escuela primera y de las diversas oleadas de pitagorismo posterior, tendremos que aproximarnos en detalle a la cuestión de las fuentes que han transmitido las noticias sobre el pitagorismo, todas ellas posteriores y que han de ser necesariamente sometidas a la crítica histórica y filológica. Así, aparte de las cuatro secciones del seminario, se trabajará directamente con una selección de estas fuentes, que serán leídas y comentadas para dar un panorama cabal de su problemática.


  • Fecha:21/11/2025 18:00 - 23/11/2025 12:30
  • Ubicación Ubicación Daroca (Zaragoza). Hotel Cienbalcones. Calle Mayor 88. (Mapa)
  • Más información:FECHAS: Del Viernes, 21, al Domingo, 23 de noviembre de 2025. HORA DE COMIENZO: Viernes a las 18:00 h. (Llegada a partir de las 16 h.). HORA DE FINALIZACIÓN: Domingo a las 12:30 h. aprox. UBICACIÓN: Daroca (Zaragoza). Hotel Cienbalcones. Calle Mayor 88. A 1 hora de Zaragoza, línea AVE Barcelona-Zaragoza-Madrid. Podemos organizar el transporte desde la Estación AVE de Zaragoza hasta Daroca y viceversa (Consultar condiciones). El alojamiento dispone de zona de aparcamiento gratuito.

Descripción

El seminario se configura en torno a la figura de Pitágoras de Samos, que se ha convertido en el símbolo del sabio arquetípico de la antigua Grecia, entre filosofía, ciencia y religión, en la edad de los llamados “presocráticos”. El propósito de este encuentro es comprender quién fue o quién pudo ser este pensador polifacético y qué podemos saber acerca de su obra no escrita. En primer lugar, se tratará de deslindar entre mito e historia, con un contexto general de su figura; en segundo lugar, se indagará en lo que podemos saber a ciencia cierta de sus enseñanzas, entre las fuentes biográficas sobre Pitágoras; en tercer lugar, se tratará la importancia de Pitágoras como fundador de un modo de vida comunitario, con su vertiente sociopolítica y su influencia histórica; y, en cuarto y último lugar, se tratará la larga recepción posterior de Pitágoras y su escuela.


EL SEMINARIO


Nuestros Seminarios son en régimen residencial de fin de semana, con pensión completa. Además de aprender, conocer a otras personas y convivir con ellas y con el ponente resulta esencial para completar una experiencia verdaderamente inmersiva y enriquecedora.

El Seminario se desarrolla a lo largo de cuatro sesiones de dos horas aproximadamente cada una, en contacto directo y cercano con nuestro invitado. Las sesiones alternan la exposición rigurosa de los temas propuestos, con un coloquio en el que se disfruta del aprendizaje, en compañía de personas con las que compartimos intereses e inquietudes. 

Las sesiones tienen como escenario la acogedora sala de reuniones del Hotel Cienbalcones, ubicado en la Villa medieval de Daroca (Zaragoza). El alojamiento y las comidas se realizarán también este histórico hotel.

Las sesiones teóricas se completan de un modo más distendido, en las comidas, en las largas sobremesas, en los paseos o en torno a un café o a una copa, en el bar. 
El gran placer de la conversación interminable...

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

PROGRAMA

 

1ª Sesión: Pitágoras, entre filosofía y religión: la era del theios aner

  • Contexto histórico: de Mileto a Samos
  • Pitágoras y su escuela como ejemplo del saber griego arcaico
  • El saber sobre el alma

En esta primera sesión se procurará dar un contexto histórico-filosófico sobre quién fue Pitágoras y un conspectus de las fuentes filológicas 

2ª Sesión: Biografía y enseñanzas atribuidas a Pitágoras

  • Vidas de Pitágoras
  • Las enseñanzas atribuidas a Pitágoras
  • El círculo de Pitágoras y la cuestión de la oralidad

En esta sesión se ofrece un panorama de la biografía de Pitágoras, de sus enseñanzas, su modo de investigación sobre el alma y la naturaleza, según las fuentes, y de la cuestión de la oralidad.

3ª Sesión: Pitagorismo y política, oráculo y ley 

  • Las comunidades del pitagorismo en Magna Grecia
  • Oráculo y ley: la revelación del maestro
  • Política y sociedad pitagóricas

En esta tercera sesión se indaga en el tipo de relación maestro-discípulos de las comunidades pitagóricas que se fundan en la Magna Grecia, con sus repercusiones políticas y sociales.

4ª Sesión: Panorama de la tradición pitagórica

  • El Pitagorismo inmediatamente posterior: pitagóricos y falsarios
  • El Pitagorismo helenístico y romano
  • La larga sombra del pitagorismo

En esta sesión final se ofrece un panorama del final de la escuela de Pitágoras y de su recepción posterior, tanto la inmediata, en los siglos IV y V a.C., como la helenística y romana y sus largos ecos.

Coloquio final.

C.V. de David Hernández de la Fuente


David Hernández de la Fuente es Catedrático de Filología Clásica de la Universidad Complutense de Madrid.

Doctor por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis Las Dionisíacas de Nono: aspectos literarios, mitológicos y religiosos 2005. Dirigida por Dr. Carlos García Gual.

Doctor por la Universidad de Huelva con la tesis La problemática social de la secta en la "Vida pitagórica" (Jámblico) 2011. Dirigida por el Dr. Antonio López Peláez y la Dra. Sagrario Segado Sánchez-Cabezudo.

Licenciado en Filología Clásica, Filología Hispánica y Derecho.

Sus líneas de investigación principales son: Literatura griega tardoantigua y su contexto (Nono de Panópolis, poesía y sociedad protobizantinas). Religión y mitología griega (esp. oráculos y pitagorismo). Tradición clásica e historia del platonismo (Leyes y Neoplatonismo).

Ha sido docente e investigador en las universidades de Potsdam, Carlos III de Madrid y UNED, y actualmente es Catedrático de Filología Griega en la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte docencia de grado y posgrado en Filología Clásica, Estudios Medievales y Ciencias de las Religiones.

Autor de diversas monografías sobre literatura, filosofía y mitología clásica –entre las cuales destacan “Bakkhos Anax. Un estudio sobre Nono de Panópolis” (2008) “Oráculos griegos” (2008, 2019), “Vidas de Pitágoras” (2011, 2014, 2020), “Mitología clásica” (2015), “Breve historia de Bizancio” (2014), “El despertar del alma: Dioniso y Ariadna, mito y misterio” (2017) o “El hilo de oro: los clásicos en el laberinto de hoy” (2021)– y de numerosos artículos de su especialidad en revistas académicas.

Como editor científico, entre otros, ha editado los volúmenes colectivos: “New Perspectives on Late Antiquity” (2008), “New Perspectives on Late Antiquity in the Eastern Roman Empire” (2014) o “Shaping the divine man. Holiness, Charisma and Leadership in the Graeco-Roman World” (2022).

Ha recibido diversas distinciones nacionales e internacionales a su trayectoria de investigación, como el Premio “Fundación Pastor” de Estudios Clásicos (2005), el Burgen Scholarship Award de la Academia Europaea (2014) o el Humboldt-Forschungsstipendium (2009) o el Premio Acción Cívica (2022). Se le han concedido ayudas postdoctorales como la Juan de la Cierva (2005), José Castillejo (2007), Beatriu de Pinós (2011) y Ramón y Cajal (2011). Ha participado como investigador principal y colaborador en numerosos proyectos y grupos de investigación de ámbito autonómico, estatal y europeo y ha dirigido o codirigido 7 tesis doctorales. Es editor o miembro del consejo editorial de diversas revistas y colecciones de monografías, como la colección “Temas de Historia Antigua” en la Editorial Síntesis, la colección de monografías "Biblioteca de Ciencias de las Religiones" (UCM-Guillermo Escolar Editor) y, desde 2021, de la revista científica “Estudios Bizantinos”. Ha sido investigador o docente invitado en centros como Columbia Univ., Univ. di Firenze, CNRS (París), Akademie der Wissenschaften (Berlín), Univ, Paris-X o Freie Univ. Berlin, entre otras instituciones internacionales. Es miembro activo de varios grupos de (UCM, UC3M, UNED, Berlín-Potsdam, Franche-Comté, Castellón, Oviedo, etc.) y de sociedades como la Sociedad Española de Estudios Clásicos (es actualmente vocal de su sección de Madrid) o la Sociedad Española de Retórica (es su secretario actualmente).

Es crítico literario en varios diarios nacionales y traductor de literatura griega y latína: entre otras obras, ha traducido “Dionisíacas” de Nono de Panópolis, “Vidas paralelas” de Plutarco o el “Meditaciones” de Marco Aurelio. Además, como novelista, es autor de siete libros de narrativa, entre los cuales destacan “Las puertas del sueño” (2004) o “A cubierto” (2011), por los que ha recibido premios literarios de la Comunidad de Madrid y la Diputación de Valencia, respectivamente.


PRECIOS


FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

En habitación doble: 435 € por persona.

Suplemento por habitación individual: 30 por noche.

Incluye: Alojamiento, Pensión completa (2 desayunos, 1 comida, 2 cenas) y Seminario.

Todas las habitaciones disponen de calefacción, aire acondicionado, baño completo, WI-FI gratuito.

No incluye: Transporte. Existe la posibilidad de organizar el traslado desde y hasta la estación AVE de Zaragoza (línea Madrid-Zaragoza-Barcelona). Consultar condiciones y horarios.

Política de cancelación de reservas:

La cantidad abonada en concepto de reserva (200 €) se reembolsará íntegramente hasta 20 días antes del inicio del Seminario, momento en el que se debe abonar la totalidad del importe del Seminario.

A partir de ese momento, la cancelación, hasta 48 horas antes del inicio del Seminario, implicará una penalización del 35 % de las cantidades abonadas. Si la cancelación se produce dentro de las 48 horas anteriores al inicio del Seminario, la penalización es del 90 %.


INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES


FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

INSCRIPCIÓN ABIERTA

Enviar un email a:

factoriadehumanidades@gmail.com